miércoles, 27 de septiembre de 2017

LEY DE COMIDA CHATARRA DEL PERÙ

A fines de mayo de 2013, el Presidente de Perú, Ollanta Humala, tenía una semana para decidir si promulgaría la denominada Ley de la “comida chatarra”. Varios grupos de interés debían evaluar las implicancias éticas, legales y comerciales del caso a fin de diseñar una respuesta estratégica de corto y largo plazo -independientemente de que Húmala aprobara la ley o no.
Las medidas más polémicas del proyecto incluían la prohibición de la venta de bebidas y alimentos procesados (es decir, “con grasas trans y alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas”) en las escuelas. La ley también regulaba la publicidad dirigida a los niños y prohibía el uso de ciertas técnicas de persuasión, como el aprovechamiento de la ingenuidad de los niños o la asociación de productos con personajes famosos (reales o ficticios), etc.
Artículo por artículo, la ley establecía lo siguiente:
Artículo 1: La ley tenía por objeto “la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública”.
Artículo 2: Las disposiciones de la ley eran de aplicación “a todas las personas físicas y jurídicas que comercialicen, importen, suministren y fabriquen alimentos procesados”.
Artículo 3: Glosario.
Artículo 4: La ley establecía que el Estado debía promover la educación de la alimentación saludable en los colegios.
Artículo 5: Se creaba el Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y de Obesidad.
Artículo 6: La ley ordenaba la creación de kioscos y comedores escolares saludables.
Artículo 7: Se deben promover los deportes y las actividades físicas en las escuelas y parques.
Artículo 8: Se prohíbe la publicidad manipuladora de alimentos procesados dirigida a los niños.
Artículo 9: La publicidad de alimentos procesados dirigida a los niños debe ser clara, objetiva y adecuada.
Artículo 10: La publicidad de productos con alto contenido de sodio, azúcar o grasas saturadas deben incluir las advertencias correspondientes.
Artículo 11: Indecopi fiscaliza y sanciona las violaciones a la presente ley. (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores.).

La ley desató un debate importante y dividió a la sociedad peruana, incluso antes de su promulgación. Entre las críticas a la nueva ley, se encontraban los siguientes argumentos:
= Crítica 1: Es una ley innecesaria.
= Crítica 2: La ley viola el derecho a la libre empresa.
= Crítica 3: Se trata de un ataque a la libertad de elección.
= Crítica 4: Es una ley imposible de implementar.
= Crítica 5: La ley generará costos enormes para el Estado.
= Crítica 6: Su aplicación causará problemas sanitarios.
= Crítica 7: Las leyes de publicidad solo deberían prohibir el engaño.
= Crítica 8: La ley tendrá consecuencias económicas negativas para varios sectores.
= Crítica 9: La ley impone restricciones que otros países no tienen.
= Crítica 10: La verdadera intención de esta ley consiste en controlar a los medios.
Diversos grupos de interés expresaron sus inquietudes. Entre los críticos más fuertes se encon­traban los miembros de la oposición en el Congreso, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación Nacional de Anunciantes (ANA), la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), ciertos medios gráficos locales (como los diarios El Comercio y Perú2l), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERU), etc.
No obstante, la ley contaba también con defensores, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diario peruano La República, etc.

El caso estudia las críticas realizadas y plantea qué debería hacer cada uno de los grupos de in­terés en su evaluación de las implicancias éticas, legales y económicas de la ley a fin de elaborar un plan de acción estratégico de corto y largo plazo, sin saber a ciencia cierta si Humala aproba­ría o no la ley.

martes, 12 de septiembre de 2017

Presentación del Docente


Dr. Luis Lauro Rodríguez Inman
inman72@yahoo.com.mx
http://inmanempresa.blogspot.mx/












DATOS GENERALES
   

NOMBRE.                                         Luis Lauro Rodríguez Inman.
FECHA DE NACIMIENTO.           7 de enero de 1972.
LUGAR DE NACIMIENTO            Saltillo Coahuila,  México.
ESTADO CIVIL.                              Casado.
Originario de la ciudad de Saltillo Coahuila, México.
Licenciado en Derecho por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila (1989-1994), Saltillo, Coahuila.
Maestro en Derecho, con la Especialidad de Comercio Exterior en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Doctor en Derecho, con mención honorifica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Asesor y consultor legal en materias jurídico económicas.
Docente con reconocimiento a nivel licenciatura y posgrado en instituciones públicas y privadas.
Redactor y asesor de trabajos de alta calidad de investigación a nivel licenciatura y posgrado.

PASATIEMPOS
Escuchar música de Rock en español, y soundtracks.
Ver cine de arte.
La actuación.
Practicar la natación.

Temario y Lineamientos del Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Derecho y Empresa
CLAVE DE LA ASIGNATURA: TCU004

OBJETIVO(S) GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Adquirir conocimientos generales de Derecho y su vinculación con las actividades sociales, políticas y económicas que aplican en el ámbito empresarial.

TEMAS Y SUBTEMAS

1.Estudio del Derecho
1.1.  Concepto de Derecho
1.2. Clasificación del Derecho
     1.2.1 .Objetivo-subjetivo
1.2.2.  Vigente-no vigente
1.2.3.  Positivo-no positivo
1.3.  Interrelación entre las ramas del Derecho
1.4.  Derecho natural y Derecho positivo
1.5.  Derecho legislado y Derecho consuetudinario
1.6.  Derecho público, privado y social
2. Norma jurídica
2.1.  Concepto
2.2.  Objeto y función de las normas jurídicas
2.3.  Estructura
2.3.1.Supuesto y la consecuencia jurídica
2.3.2.Disposición
2.4.  Diferencias entre normas jurídicas y reglas de conducta
3. Las fuentes del Derecho
3.1.  Fuentes formales
3.2.  La ley y sus ámbitos de aplicación
3.3.  Los reglamentos y otras disposiciones de carácter general
3.4.  Jurisprudencia
3.5.  La doctrina
3.6. La costumbre
4. El Estado
4.1.   El Estado como comunidad política y social y su evolución
4.2.   El Estado como entidad jurídica y sus funciones
4.3.   El Estado como entidad económica y su función social
4.4.   Formas de estado y gobierno
4.5.   Formas de estado y gobierno en la comunidad internacional
4.6.   Forma de estado y gobierno en México, república, democracia representativa y federal
5. El Derecho Constitucional
5.1.   Concepto de Derecho Constitucional
5.2.   La supremacía constitucional de las leyes
5.3.   Concepto y características de la soberanía interior y exterior
5.4.   La soberanía en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
6. La administración pública y el poder ejecutivo
6.1.   El sistema presidencial
6.2.   Los secretarios de estado
6.3.   El procurador general de la república
6.4.   Facultades y obligaciones del presidente de la república
6.5.   La facultad reglamentaria
6.6.   Emisión de decretos y circulares
6.7.   Promulgación de leyes
6.8.   Inspección y vigilancia de las actividades de los particulares
6.9.   Sanción por infracción a las disposiciones legales y reglamentarias
6.10.Persecución de delitos por violación a las leyes
7. Personas
7.1.   Concepto
7.2.   Clases
7.3.   Persona física
7.3.1. Atributos
7.3.1.1.    Nombre
7.3.1.2.    Domicilio
7.3.1.3.    Patrimonio
7.3.1.4.    Estado civil
7.3.1.5.    Nacionalidad
7.3.2.  Capacidad
7.3.2.1.    Capacidad jurídica
7.3.2.2.    Capacidad legal
7.4.   Persona moral
7.4.1. Concepto
7.4.2. Forma de creación
7.4.3.  Clases
7.4.4.   Objeto
7.4.5. Domicilio
7.4.6. Legitimación
8. Aspectos generales de la propiedad industrial
8.1.  Ley de la propiedad industrial
8.2.  Figuras jurídicas de protección
8.2.1. Patente
8.2.2. Modelo de utilidad
8.2.3. Diseño industrial
8.3.  Aspectos de las patentes con documentos de protección y como documentos de divulgación
8.4.  Excepciones y exclusiones a la patentabilidad 

FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:
BÁSICA*

Flores Gómez, Fernando (2004) Introducción al estudio del Derecho y Derecho Civil. México: Porrúa

García Máynez, Eduardo (2002) Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Moto Salazar, Efraín (1984). Elementos de Derecho. México: Porrúa.

Soto Pérez, Ricardo (1999) Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Porrúa.

COMPLEMENTARIA*

Peniche Bolio, Francisco J. (1998) Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Recansens Fiches, Luis (2003) Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Villoro Torazo, Miguel (2000) Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Evaluación parcial                              40%
Evaluación final                                  50%
Actividades de aprendizaje
(tareas, trabajos bitácoras)                10%

Total                                                   100%


Material

Concepto del Derecho
LEYES DEL PODER